Medición del nivel de actividad industrial

A partir de Noviembre del 2008 el Centro de Estudios de la
UIA (CEU) realiza mensualmente una medición propia del
nivel de actividad industrial. La misma utiliza información de
diversos orígenes, incluyendo entre sus fuentes organismos
públicos, empresas privadas y, principalmente, estadísticas
y resultados aportados por las cámaras sectoriales
asociadas a la UIA. Estas últimas cuentan con
departamentos técnicos de alto nivel que efectúan
encuestas y recopilan datos de producción de las firmas del
sector que representan.
Un resúmen del último informe, presentado el 20 de Junio, indica que por tercer mes consecutivo, en Mayo la actividad industrial se vio fuertemente afectada por la crisis desatada a raíz del Covid-19. Las limitaciones operativas, así como la caída de la demanda interna y externa y las dificultades financieras se reflejaron en una nueva caída del nivel de actividad de la industria. La actividad industrial se contrajo -26,1% interanual y tuvo un rebote de 6,3% mensual en la medición desestacionalizada, luego de la abrupta caída de Abril. Pese a esta suba, la producción aún permanece un 21,5% debajo del nivel previo a la pandemia (Febrero 2020) y 33,4% por debajo a Mayo 2015, siendo el nivel de producción sin estacionalidad más bajo desde Noviembre 2003. Con estos datos, en los primeros cincos meses de 2020 se acumuló una baja de -15,1% respecto a igual período de 2019. • Si bien hubo más sectores y regiones habilitados para operar, el 60% de las empresas seguía sin operar con normalidad. Esto se reflejó en que todos los sectores industriales, incluidos los considerados esenciales, tuvieron caídas interanuales en su producción durante Mayo.
Los de mayor caída fueron el sector automotriz (-84,1%),
la industria electrónica de consumo (-71%), minerales
no metálicos (-51%), metales básicos (-51,1%),
productos textiles (-33,9%), metalmecánica (-32,8%) y
refinación de petróleo (-27,5%). Aunque en menor medida, los rubros considerados
esenciales durante el ASPO también se vieron afectados por
el freno de la actividad, como sustancias y productos
químicos (-10,9%, que incluye la caída de -3,3%
interanual en ventas de medicamentos), papel y cartón
(-8,9%) y alimentos y bebidas (-3,6%). En tanto, el rebote mensual se explica por la comparación
con el mes anterior, cuando la cuarentena estricta había
afectado a una mayor cantidad de rubros. Así, se registraron
leves subas (sin estacionalidad) en algunos sectores como la
producción automotriz (no se había producido ninguna
unidad durante Abril), minerales no metálicos, industrias
metálicas básicas y productos textiles.
Las caídas más pronunciadas en términos de volumen se
registraron en los subrubros material de transporte terrestre
(-81%), productos químicos y conexos (-44,8%), piedras y
metales preciosos y monedas (-28,6%) y metales comunes
y sus manufacturas (-46,4%), en gran medida asociadas a
la caída de las ventas a Brasil, que se mantuvo también en Junio (-39,5% de acuerdo a datos de Brasil).
Al mismo tiempo, persisten las dificultades financieras
principalmente por la extensión de los plazos de pago de los
clientes y los problemas con cheques rechazados: 33%.
Los primeros datos de actividad de Junio, como los
despachos de cemento Portland (-6,9% interanual), la
industria electrónica de consumo (-6,7%), la producción
automotriz (-34,5%) o la demanda eléctrica de grandes
usuarios (-17,8%, según CAMMESA), mostraron una
suavización de la caída industrial. Esto se vincula
especialmente con el mejor desempeño de la actividad en
regiones del país que se encuentran en distanciamiento
social, preventivo y obligatorio (DISPO), donde se registró
una recuperación de las ventas en el marco del Ahora12
(llegaron a niveles 20% superiores a los de la primera
quincena de marzo) y donde también se recuperaron los
despachos de cemento.
Sin embargo, las mayores restricciones para la
circulación en el AMBA durante Julio volvieron a
afectar la producción y dificultan la recuperación de la
actividad y las ventas. Aunque las industrias
exportadoras, sus cadenas de proveedores y las industrias
radicadas en parques y zonas industriales quedaron
abiertas, gran parte del entramado pyme de sectores como
juguetes, indumentaria, textil, calzado, entre otros se
mantuvo cerrado, al igual que su comercialización.
Los datos reflejan que hay cierta recomposición del mercado interno
de autos, potenciada tanto por vehículos nacionales como
importados. Esto se puede ver en los patentamientos del mes de Junio, que registraron el primer incremento interanual luego de 24
meses en caída. El fenómeno puede ser explicado por la diferencia
existente entre la cotización oficial y la paralela sumado al contexto
de bajas tasas de interés, lo cual potencia la venta de bienes como
los vehículos. Sin embargo, desde el sector esperan que el 2020
cierre con una producción de -200 mil autos menos que 2019 y
alertan sobre problemas en la reposición de vehículos vendidos.
Los datos preliminares de Junio registran nuevamente
fuertes caídas en la producción de acero crudo del orden del
-41%. La evolución del sector está sujeta tanto a las
autorizaciones para volver a producir por parte del gobierno
como al comportamiento de los sectores consumidores que
continúan aún fuertemente golpeados.
El sector de equipamiento médico
presentó nuevamente una fuerte contracción en su nivel de
producción de -20,3% interanual. Pese a estar entre las
actividades eximidas del aislamiento, gran parte de las
empresas del sector se dedican a la producción de equipos
médicos no vinculados directamente con la emergencia del
COVID-19.
Según lo reportado por el INDEC en el Indicador Sintético de la
Actividad de la Construcción, la caída de Mayo fue por la
menor producción de ladrillos huecos (-39%), pinturas para
construcción (-27,3%), cemento portland (-32,8%), hierro
redondo y aceros para la construcción (-33,7%) y hormigón
elaborado (-86,5%). Los datos preliminares de Junio registraron una contracción
mucho menor debido a la flexibilización de las medidas de
confinamiento. Luego de los mínimos históricos registrados en Abril, los despachos de cemento cayeron -6,9% i.a. y la
industria de insumos, materiales y productos utilizados en la
construcción tuvo un incremento interanual de +1,7%.
En el caso de los celulares, la contracción fue de -79,2%, al
producirse 615.609 unidades menos que un año atrás. Se
acumula así una caída de -54,8%.
Respecto a los televisores, la contracción de la producción fue
de -59% en Mayo, con 123.345 unidades menos producidas en
términos interanuales. Con estos datos, la producción acumula
una caída de -7,8%.
En relación a los acondicionadores de aire, en Mayo la caída
de su producción fue de -68%, al producirse 36.927 unidades
menos respecto al año anterior. La contracción acumulada fue
de -62,1%, siendo Mayo el 16° mes consecutivo de caída
interanual de la producción.